Literatura: 3 libros claves para leer
En Rolling Beatle te acercamos 3 recomendaciones literarias.
Rolling Beatle
8/13/20252 min read


3. "Tristessa", Jack Kerouac, 1960.
"Tristessa" de Jack Kerouac es una novela publicada en 1960, que narra la historia de un escritor (identificado con el alter ego de Kerouac, Eugene Duluoz) que reside en la Ciudad de México y se relaciona con una mujer adicta a la morfina llamada Tristessa. La novela explora temas como la adicción, la redención frustrada, la pobreza, la cultura mexicana y la búsqueda de significado espiritual. La novela se desarrolla en el contexto de la pobreza y decadencia de los barrios bajos de la Ciudad de México. El protagonista, Eugene Duluoz, se encuentra con Tristessa, una mujer consumida por la adicción a la morfina. Él intenta ayudarla y rescatarla, pero también se ve afectado por su propia dependencia del alcohol y la necesidad de escapar de la realidad a través de la escritura.
2. "Balearic: Historia oral de la cultura de club en Ibiza", Luis Costa y Cristian Len, 2020.
El libro "Balearic: Historia oral de la cultura de club en Ibiza" fue publicado en el año 2020. Es un compendio que explora la evolución de la escena musical y cultural de Ibiza a lo largo de seis décadas, a través de relatos de más de 80 voces. La obra, escrita por Luis Costa y Cristian Len, aborda la influencia del "balearic beat" y cómo esta forma de entender la música se extendió por todo el mundo, transformando la isla en un referente global de la cultura de club. El libro adopta un enfoque narrativo, utilizando testimonios de DJs, promotores, propietarios de locales y otros actores clave de la escena ibicenca desde comienzos de los años 60 hasta la actualidad. Se explora la mezcla de géneros que caracteriza al "balearic beat", desde el rock psicodélico y el europop hasta el house y el trance, creando un sonido único y hedonista. Clave la figura del DJ argentino Alfredo Fiorito en el desarrollo de la escena musical.
1. "Retromanía", Simon Reynolds, 2011.
"Retromanía" de Simon Reynolds fue publicado en el año 2011. En el mismo Simon Reynolds explora la creciente obsesión de la cultura pop por su propio pasado durante la primera década del siglo XXI, argumentando que estamos viviendo en una era de nostalgia y revivalismo constante, donde la creación de nuevas propuestas se ve eclipsada por la repetición y la recontextualización de lo antiguo. Reynolds analiza cómo la abundancia de archivos digitales, la facilidad de acceso a la música pasada y la proliferación de plataformas que promueven la nostalgia han contribuido a esta situación. Reynolds observa que la cultura pop actual está cada vez más centrada en el pasado, con un énfasis en la recuperación de estilos, sonidos y estéticas antiguas, en lugar de la exploración de nuevas fronteras musicales. La facilidad con la que se puede acceder a la música y la información del pasado a través de internet y las plataformas digitales ha facilitado la nostalgia y el revivalismo, según Reynolds.
CONTÁCTANOS :)
En Rolling Beatle buscamos formar una comunidad. Podes contactarnos cuando desees!
rollingbeatleones@gmail.com
¡SUSCRIBÍTE DE FORMA GRATUITA!
Disfrutá de las últimas noticias sobre nuestros artículos.