Uguito Tyburczy: «Mi idea como cantante no es ser "el predicador", sino transmitir vivencias compartidas con la gente»
En una charla tranquila y amena vía WhatsApp, "Uguito" (como le dicen sus amigos), nos describió sus experiencias de más de quince años junto a su banda Yataians y también diferentes impresiones personales sobre el arte en general y la música en particular.
8/1/20256 min read


Ugo Tyburczy, (sin "h"), es el frontman de Yataians. Nacido en Nueva Caledonia, colonia francesa que se ubica en Oceanía, desde chico viajó por el mundo debido al trabajo de sus padres. Finalmente con poco más de diez años recaló en Argentina, donde se fue adentrando y adaptando a las costumbres del país. Así, armó su grupo de amigos durante la adolescencia en el Liceo Francés, que terminaría con la formación de Yataians.
En una charla tranquila y amena vía WhatsApp, "Uguito" (como le dicen sus amigos), nos describió sus experiencias de más de quince años junto a su banda Yataians y también diferentes impresiones personales sobre el arte en general y la música en particular.
RB: Hoy en día para ser artista, ¿No es necesario contradecirse a la propuesta mainstream, social y cultural que emana de los medios de comunicación y el aparato económico dominante?: Que cosas son las que más recordás de tus inicios con Yataians. ¿Te gustaría volver el tiempo atrás a veces, o disfrutar del presente?
Ugo: Volver en el tiempo es complicado, sin embargo puede ser divertido. Me gustaría volver en el tiempo pero con las herramientas,conocimientos y experiencias que tengo hoy. Sin embargo, personalmente soy más de vivir el presente, porque con el paso del tiempo uno idealiza el pasado o se olvida de la realidad de ese tiempo, que por lo general, es más fascinante de lo que en verdad fue. El tiempo crea el mito, pero hoy siento que en la actualidad valoró el presente más que nunca, sin perder el respeto por el pasado. Los comienzos de Yataians, fueron tocar con la banda durante largas horas en la casa que teníamos en la calle Yatay. Compartimos mucha información de música juntos, discos, historias de la música reggae. Pasábamos todas las noches hablando de arte, de cine, de música, de cosas que nos gustaban. Como era una casa compartida, siempre circulaba mucha gente y de a poco, se fue armando la estética y el concepto musical de la banda. Para mi fue el comienzo de un sueño, o sea, estar tocando en una banda que me gustaba lo que hacía, tocando un estilo de música que siempre me fascinó y que en poco tiempo nos llevaría a escenarios que siempre me gustaron como por ejemplo Niceto.
RB: Las obras son consecuencia de un entorno. En un entorno anacrónico de creatividad en la cultura popular actual, ¿cómo consideras tus trabajos con Yataians: Retromaniacos, Futuristas o Atemporales?
Ugo: Con los Yataians principalmente tocamos reggae y rock steady que son estilos de raíz jamaicana, que tiene su origen en Äfrica. Uno siendo músico, siempre tiene un oído en el pasado y el mensaje de los cantantes de los 60s, 70s, 80s, no envejeció, por el contrario, se puede seguir interpretando hoy. El mundo actual sigue teniendo las mismas desigualdades e injusticias de siempre relacionadas con el hambre, la guerra, la pobreza o incluso genocidios. La música le habla a uno, y en ese pasado siempre hay algo del presente, que nos cuentan historias todo el tiempo escuchando diferentes obras musicales. Tenemos un oído en el pasado, pero haciendo una música que se corresponde con el relato de modernidad de tener una identidad personal, cultural y contracultural. Podemos decir que somos atemporales.
RB: ¿Consideras que el punto de partida de un artista a diferencia de lo que pregona la generación actual de artistas urbanos, es como primera instancia abrazar y aceptar el fracaso para poder crecer?
Ugo: En la banda no hay un líder, pero te paso a responder sobre el fracaso. Uno puede abrazar el fracaso, pero sabiendo que las grandes historias de la música, están repletas de grandes de épica y no fracasos solamente, que hicieron más fuertes a los artistas. La industria es perversa, se define por números, no por la calidad de las canciones y eso es algo injusto. Lo más importante para mi, es que un buen tema puede cambiar al mundo para bien. Nuestra música igual fue siempre atemporal, y aceptar que uno tiene que construir desde cero y paso a paso su mundo artístico, sin tener en cuenta las tendencias.
RB: ¿Escribís música principalmente para estar conforme con vos, o también compones las letras reflexionando sobre las multitudes anónimas ?
Ugo: Escribo para mí y para la gente, porque soy consciente de que si hago algo interesante el público le va a prestar atención. ¡Ojo!, escribo de acuerdo a lo que siempre me ha gustado o me ha dado placer. No escribo para mi solo, la idea es compartir un mensaje a la mayor cantidad de personas, que tienen problemas similares o una manera parecida de pensar el mundo y la vida.
RB: A la hora de componer, ¿Qué consideras tu zona de confort y cuál es tu zona de riesgo?
Ugo: Mi zona de confort sería mi momento de libertad creativa para componer, producir melodías y letras. Mi zona de riesgo, por ser de otro país, es articular a veces el cierre de la melodía en español. Agregó que también soy proclive a trabajar las estrofas en grupo con la banda.
RB: Bukowski dijo:"Encuentra lo que amasy luego deja que te maté". ¿Como te ves dentro de 20 años o como te gustaría verte?
Ugo: Dentro de 20 años, seguro que voy a estar haciendo música. Ojalá sea dedicándole a la música el cien por ciento de mi tiempo, no como hoy en día, que tengo que hacer otras cosas que me permiten subsistir diariamente. El tiempo es algo clave en la producción artística, algo que se valoró muy poco históricamente. Pero la música es mi forma de vida y siempre lo va a ser.
RB: El rol de la lectura es fundamental para cualquier artista, seas pintor, cineasta, músico o escultor, ¿Cómo es tu relación con la lectura, que promedio de libros lees por año?
Ugo: No soy un gran lector. Leo no más de dos libros por año. Leo de manera lenta, porque trato de pensar y comparar con experiencias de mi vida, acerca de lo que estoy leyendo. Me gusta leer, pero siempre de a poco y profundamente. Considero a la lectura una actividad clave para el desarrollo espiritual e intelectual del ser humano.
RB: ¿Cuáles son las ideas que más seguido te atraviesan la cabeza y tratas de volcar en la música?
Ugo: Siempre anotó ideas. Al principio, escribía mucho sobre el país dónde me críe Nueva Caledonia, las costumbres de distintas culturas, es algo que me gusta bastante describir. Tratar de lograr congeniar ideas y problemas universales que nos atraviesan a todos. También intentó describir las contradicciones del sistema que muchas personas por los medios de comunicación terminan aceptando lamentablemente. La idea no es ser "el predicador", sino usar frases o palabras que transmiten vivencias en común.
RB: ¿Cuál es tu disco favorito de Yataians y por qué?
Ugo: Me gustó mucho el primer disco de Yataians "O'tulop". Fue grabado de una manera muy rápida. Lo producimos con Ivi Lee, y hubo mucho "flow", grabando toda la música juntos, las voces juntas. Es claramente mi disco favorito.
RB: ¿Cuáles son los cinco artistas que más admiras? ¿Qué cosas son las que más te fastidian o enojan de la música del presente?
Ugo: Artistas que me influenciaron muchísimo fueron Manu Chao, alguien que respeto muchísimo, por como manejó su carrera, como vive su vida. Me parece un artista muy interesante, que posee un perfecto equilibrio entre lo artístico y lo popular. Me sirvió incluso para aprender el idioma castellano. Bob Marley, fue como una conexión a primera vista a partir de su música. Fela Kuti, por la expresividad de su música, sus letras y ritmos. Agregó que me gustan artistas como Biga Ranx y Kalash, que fueron muy importantes en mi formación musical.
Hay muchas cosas de la música que no comparto, pero como estamos en un mundo tan raro, los artistas en poco tiempo están presumiendo que lograron todo y solo ganaron dinero y no mucho más. Es una lástima tener que pegarse a la moda o al sonido para llegar a algo en la actualidad. Algunos quieren fama y dinero, otros intentan transmitir un legado. El sistema de la moda, como Spotify que cambia el sonido de tus grabaciones.
Desde Rolling Beatle agradecemos a Ugo Tyburczy por su amabilidad a la hora de realizar la entrevista.


CONTÁCTANOS :)
En Rolling Beatle buscamos formar una comunidad. Podes contactarnos cuando desees!
rollingbeatleones@gmail.com
¡SUSCRIBÍTE DE FORMA GRATUITA!
Disfrutá de las últimas noticias sobre nuestros artículos.